lunes, 11 de marzo de 2013

SOBRE LA IDENTIDAD COLECTIVA

La configuración de la identidad surge de la experiencia del hombre en sociedad, de su relación con el entorno. El sujeto se va haciendo a través de la interacción con otros en las relaciones sociales que entabla. De esta manera la identidad se construye como algo concreto y particular, en la cual el grupo pasa a ser constitutivo de la identidad. En esta construcción identitaria siempre el sujeto busca el reconocimiento de sí mismo en los otros, los que considera iguales a él y con quienes conforma un “nosotros”. Así, la identidad siempre remite a la búsqueda de la referencia de uno mismo en el entorno, siendo un proceso socialmente construido en el cual la presencia del otro es fundamental.
Un eje sustantivo en la articulación de la identidad colectiva es la producción social de sentido. Se es miembro de un grupo en la medida en que el sentido de ese grupo se hace propio para sus integrantes. La constitución de una identidad colectiva se sustenta en bases simbólicas que mantienen y reflejan un conjunto de normas sociales comunes dentro del grupo. De este modo, la identidad colectiva es un conjunto de normas sociales y también una comunidad de símbolos. La sensación de pertenencia a un grupo está fuertemente influida por la participación en conjuntos de significaciones sociales o imaginarios que van creando y recreando la producción de sentido. Lo anterior facilita la aprehensión de la realidad como algo dado y ordenado, con sentido, como un orden de objetos que han sido designados como tales antes de su propia acción, que se imponen por sí solos. En este ordenamiento la actitud natural que prevalece es aquella de la conciencia del sentido común, puesto que refiere a un mundo que es común a todo un grupo social.
Pero la identidad colectiva no sólo es del orden de la comunidad de símbolos. Es también lo que el mismo término de “identidad colectiva” remite: una forma plural de ser “el mismo”. Significa que una serie de individuos son un mismo sujeto. En efecto, también en la vida social prevalecen varios y diferentes formaciones colectivas de “el mismo” que constituyen identidades colectivas singulares que se distinguen entre sí. La distinción más elemental para la formación de la identidad colectiva es aquella que se establece entre un “yo” respecto a un “otro”, que conduce a la forma plural dentro del colectivo a la distinción entre un “nosotros” y un “ellos”.
Para que la distinción “nosotros”/“ellos” opere en la vida cotidiana son necesarios mecanismos o formas de concreción que sean permanentes en el tiempo. Estas modalidades de concreción son útiles cuando esa distinción (nosotros/ellos) es percibida por el colectivo como natural e inmanente, es decir, cuando esta distinción se naturaliza se produce un desplazamiento simbólico de lo contingente (que puede ser de uno u otro modo) a lo necesario (lo que sólo puede ser del modo que es).
La construcción de la idea de nación es un buen ejemplo de esta distinción. La nación es una referencia de simetría simbólica entre los connacionales, pues todos conforman un nosotros; esta simetría simbólica no implica necesariamente una simetría material.
En efecto, la nación, en términos generales, articula al “nosotros colectivo”. Y ese “nosotros” constituye una relación de identidad en la medida que se torna regla de semejanza, a la vez que es un criterio para demarcar la diferencia con “los otros”. Al respecto, la idea de nación es una fuente de asimetría simbólica en la que unos (nacionales) construyen su identidad en oposición a otros (extranjeros).

Fuente: Lorena Armijo Garrido “La construcción de la identidad nacional desde el discurso de género en la historiografía conservadora chilena”.


14 comentarios:

  1. Queridos estudiantes del 4to. B, ahora, deben dejar un comentario referido a la siguiente pregunta: ¿ Por qué es posible decir que la denominada Comunidad Raimapu corresponde a una Identidad COlectiva?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una identidad colectiva, se conforma de un conjunto de sujetos o individuos que buscan reconocerse a sí mismos dentro de determinado grupo, por considerarlos similares y junto a los cuales crea un "nosotros". De esta forma, se pertenece a derminado grupo en la medida de que el sentido de dicha comunidad se hace propio para sus integrantes. Al mismo tiempo, el "nosotros" del grupo, es tal simpre y cuando exista también un "otros", que definan por oposición o diferencias a la identidad colectiva.
      Así, la Comunidad Ramapu puede dentificarse como Identidad Colectiva por ser la agrupación de múltiples individuos reunidos por pensmientos, ideas y sentimientos comunes, siendo el sentido de la comunidad afín, en mayor o menor medida, a todos sus integrantes, características que a su vez los diferencian de otras comunidades.

      Eliminar
  2. Es posible decir que la denominada "Comunidad Raimapu" es una identidad colectiva al existir varios aspectos descritos en el texto, como por ejemplo, "la búsqueda de uno mismo en el entorno": la pequeña agrupación existente en la formación de la comunidad mantenía conversaciones fluidas sobre políticas a seguir, el cómo educar, el por qué educar de cierta manera, el porqué de una comunidad, etc.. Esto expresa una colectividad creda por ideas en común y con el afán de amplificar esas ideas hacia la realidad, a través de la agrupación.
    Al ser "un conjunto de normas sociales y también una comunidad de símbolos" , la identidad colectiva de la Comunidad Raimapu se da en la medida en que sus integrantes han compartido experiencias que les permiten adoptar estos símbolos en común y las normas sociales que van cambiando con el tiempo, alejándose de la idea inicial (por la cual la colectividad se formó) o bien revindicando aspectos de la misma.

    ResponderEliminar
  3. la comunidad raimapu, al igual que la mayoría de las comunidades al rededor del mundo, corresponden a identidades colectivas debido a que los integrantes de dichos grupos poseen características similares, ya sean adquiridos (para ingresar y ser aceptado por la comunidad)o que los Kegan desde antes (lo que los llevaría a identificarse con la comunidad y desear formar parte de esta. Ya sean símbolos, ideologías o costumbres.
    sin embargo no debemos olvidar que la comunidad raimapu al ser un colegio, esta siempre en situación de cambio ya que los integrantes en su mayoría son pasajeros, por lo que la identidad colectiva esta siempre en estado de se quiera o no.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. *estado de cambio

      Eliminar
    2. está bien, como colegi sus integrantes van cambiando siempore, pero es posible sostener que algo permanece?

      Eliminar
    3. efectivamente, cuando una comunidad va cambiando su identidad, mantiene algunos de los elementos originales, como se pudo apreciar hace un tiempo con el replanteamiento del proyecto educativo, muchos puntos seguian manteniendose pero otros fueron actualizdaos, esto se debe a que siempre se deben mantener algunos aspectos para mantener la identidad y no crear una nueva.

      Eliminar
  4. Es posible denominar la comunidad Raimapu como una identidad colectiva ya que tomando en cuenta conceptos extraídos del texto anterior como la distinción entre yo y ellos también esta el nosotros y ellos donde son diferenciados por distintos factores como lo son las relaciones dentro del colegio, actividades organizados por este (o mas bien, el tipo de actividades realizadas por este), compartir puntos de vista y somos identificados tan solo por la insignia del colegio.
    Que ayuda a la creación de una identidad, donde estudiantes, apoderados, profesores son entes participantes de un grupo que gira en torno a una institución educativa pero se desenvuelve mas allá de eso, creando personas concientes y criticas, educando. Etc.
    Un ejemplo de esto, según yo, corresponde a las chapitas que nos estragan cada año para el día del estudiante o para el aniversario del colegio, a las cuales les tenemos hasta cariño, ya que son una representacfion de nuestro colegio y que hace recordar momentos que vivimos en este, sean buenos o malos

    ResponderEliminar
  5. se podria decir que la comunidad Raimapu corresponde a una indentidad colectiva, debido a que por lo general, todas las personas que pertenecen a este circulo, tienen algunas semejanzas entre sí, tales como ideología politica, formas de pensar y expresarse frente a diversos temas, dado que de cierto modo como el texto plantea lo que es la identidad colectiva, esta consiste en el verse reflejado a si mismo en otra persona ,los que considera iguales a él. Se es miembro de esta comunidad en la medida en que el sentido de esta se hace propio para sus integrantes.

    ResponderEliminar
  6. la comunidad Raimpu tiene una identidad colectiva ya que posee un "conjunto de normas sociales y también una comunidad de símbolos" que con el tiempo han sido naturalizados y aceptados como algo necesario, asi como las actividades propias del colegio (campamento, charquican etc); El proyecto educativo que se marca una diferencia frente a otro colegios "ese “nosotros” constituye una relación de identidad en la medida que se torna regla de semejanza, a la vez que es un criterio para demarcar la diferencia con “los otros”".
    Podemos decir que la comunidad raimapu posee una identidad colectiva pues todos sus integrantes comparten normas ideas y simolismos generales que les constituye como un grupo distintivo de otros.

    ResponderEliminar
  7. La comunidad Raimapu se puede denominar como una identidad colectiva ya que los integrantes que la conforman encuentran un sentido común, que en este caso es el del colegio o la educación, de esta forma las personas que integran este grupo se convierten en un “nosotros/ellos”.
    “Para que la distinción “nosotros”/“ellos” opere en la vida cotidiana son necesarios mecanismos o formas de concreción que sean permanentes en el tiempo.”
    En la comunidad Raimapu esto se establece por ejemplo a través del proyecto educativo, que da una estructura escrita de lo que entrega o busca el colegio
    La denominada comunidad Raimapu alberga integrantes que si bien particularmente son distintos en edad, tamaño, estudiante, apoderado o profesor en conjunto encuentran términos o estructuras que los unen dentro de una misma colectividad, “la actitud natural que prevalece es aquella de la conciencia del sentido común, puesto que refiere a un mundo que es común a todo un grupo social.” El del colegio.

    ResponderEliminar
  8. Es posible decir que la denominada "Comunidad Raimapu" corresponde a una identidad colectiva ya que como bien dice el texto "La configuración de la identidad surge de la experiencia del hombre en sociedad", es decir, las diferentes experiencias que tuvieron los fundadores e integrantes de la comunidad los llevaron a tener una opinión compartida frente a un tema (la oposición a la dictadura), formando así una identidad colectiva.
    A raíz de esta opinión colectiva se forma un colegio alternativo que tiene un conjunto normas sociales como lo son llegar a las 8:00hrs, ir sin uniforme a clases, entre otros.
    En la comunidad que surge en torno al colegio cada uno de sus integrantes puede tener vos y opinión, es decir, se forma un grupo que es propio para sus integrantes y que por lo tanto escucha y acepta las diferentes identidades de cada persona conformando desde la multiplicidad y variedad de opiniones, la unidad de opiniones consensuadas tornando una serie de individuos en un mismo sujeto. Pero como mencionábamos en un principio las opiniones son mayoritariamente compartidas y similares en la comunidad, por lo que no es muy difícil llegar a un consenso sobre lo que se quiere como comunidad.
    Es así como al conformar un colegio es decir un grupo de personas, con pensamientos y opiniones que son similares pero a la vez múltiples se forma una unidad de identidad colectiva. .
    Saludos Dany.-

    ResponderEliminar
  9. Esta identidad se da gracias a que la comunidad raimapu realiza una distincion de su comunidad a las distinas comunidades exitentes en base a caracteristicas en comun entre los miembros de su comunidad haciendo posible que entre estos se hable de "nosotros" y "los otros" tal como se da en las identidades colectivas ya que en estas: "“nosotros” constituye una relación de identidad en la medida que se torna regla de semejanza, a la vez que es un criterio para demarcar la diferencia con “los otros”". Se observa tambien una serie de ideas o valores en comun entre sus miembros que mediante las caracteristicas en comun que poseen se encuentran en la constante "búsqueda de la referencia de uno mismo en el entorno", estando el entorno determinado tanto por el ambiente del cual ese "uno mismo" se rodea y tambien por la gente que se encuentra en el y hacen posible la existencia de ese entorno. En el texto se plantea que en una identidad colectiva: "una serie de individuos son un mismo sujeto" situacion que se observa siempre que la comunidad realiza actividades tanto dentro como fuera del colegio y tambien dentro y fuera del horario de clases. Por ultimo, al finalizar el primer parrafo del texto esta escrito que "la presencia del otro es fundamental" y en la comunidad raimapu hay muchas personas u "otros".

    ResponderEliminar
  10. Es posible decir que la Comunidad Raimapu es una identidad colectiva porque todos los miembros comparten un mismo sentido, tienen ideologías similares y cosmovisiones que los identifican como Raimapucinos. Dicho de otro modo, comparten conjuntos simbólicos de significado que caracterizan a esta comunidad como algo único, tiene códigos priopios que sólo se entienden a cabalidad si estás inserto en este grupo. Es por ello, que se logra distinguir un "Nosotros" y un "Ellos", pues los "extranjeros" a la comunidad no comparten el mismo sentido que los miembros de ella.
    Existe un sentimiento de arraigo, de pertenencia a la comunidad por parte de todos los estamentos del colegio, pues cada uno de ellos es un fiel partícipe de las actividades que se realizan, logrando así que los lazos se estrechen más, y por tanto, los elementos identitarios de la comunidad se marquen más claramente.
    Es preciso decir, que el tiempo ha pasado no en vano desde los inicios del Raimapu hasta ahora. Las familias han cambiado, los estudiantes, los trabajadores de la educación, en fin, casi todos. Pero curiosamente hay elementos que aún se mantienen, y que han caracterizado desde siempre a la comunidad. Por ejemplo, la consciencia social, las ganas infinitas de construir y forjar un mundo mejor, la buena convivencia, el respeto, el apoyo, el amor. Los valores nombrados anteriormente, hacen referencia que hay una pluralidad del sujeto que participa de la comunidad. Es decir, se refleja en el otro, por eso lo cuida, lo protege, y también (Insisto) lo respeta. Bases fundamentales de la buena convivencia.
    La comunidad Raimapucina "articula un “Nosotros colectivo”, el cual constituye una relación de identidad en la medida que se torna la regla de semejanza" entre los ideales, valores, derechos humanos, entre otros.

    ResponderEliminar