jueves, 2 de mayo de 2013

EL VUELO DE JUANA

Hoy presentamos el cortometraje chileno"El vuelo de Juana" (1996)  de Verónica Quense

A continuación escribe un comentario sobre el corto en el que respondas a la siguiente pregunta:
¿Cuál es el relato referido a la identidad cultural que se puede distinguir en el cortometraje "El vuelo de Juana"?

se evaluará:

a) Dominio y aplicación de contenidos
b) Redacción
c) Registro Formal
d) Mínimo de 7 líneas


27 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Al entender el cortometraje "El vuelo de Juana" como un relato, podemos asociar inmediatamente un aspecto propio de la identidad cultural. Nos referimos al discurso como herramienta configurativa de ésta, cuyos elementos distinguen diversos tipos de relatos, con la salvedad de que éstos, en sí mismos proveen claves de identificación emocional e ideológica, las que no se deben regir por las verdades racionales científicas. Partiendo desde esa base, el relato referido en el cortometraje se asocia al ambiente propio del cotidiano de una niña humilde, cuyo entorno otorga un sinfín de significados, tanto en el sentido de su acción y comportamiento, como también en el modo de ver las cosas. Es así, como vemos a Juana observando su alrededor en el inicio del cortometraje, y luego ante la orden de su madre de ir "volando a comprar el pan", la pequeña adopta y simboliza esta orden, otorgándole un significado propio. Esta representación es un elemento que da cuenta de lo necesario para la sustentabilidad de la identidad cultural, cómo lo es el lenguaje y las discursividades de lo imaginario de lo real y lo simbólico, cuya expresión se ve en la acción de la pequeña. De igual forma, apreciamos que el territorio, sector urbano, tranquilo y humilde, da cuenta de una adaptación por de ella al medio, siendo parte de éste, lo que se puede ver representado en su “vuelo” hacia la fiambrería. Al tomar en cuenta todos estos elementos, la identidad cultural y su sustentabilidad, podemos ver en el cortometraje una reproducción de significados propios de un ambiente determinado, donde, se muestra un estereotipo sociocultural de mujer de la casa que manda a su hija a comprar el pan, representado en el vuelo de la pequeña, y en la imagen de los niños (como figura masculina) al observarla en su acción. En resumen el relato como discurso, refleja y enmarca aspectos en común de cierto grupo, como identidad colectiva, y con sus significados y símbolos, la identidad cultural.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. a) Dominio y aplicación de contenidos: 1,5
      b) Redacción:1,5
      c) Registro Formal:1,5
      d) Mínimo de 7 líneas :1,5

      nota: 7,0

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. El relato referido a la identidad cultural que se puede distinguir en el cortometraje Verónica Quense, es que se puede distinguir una formación cultural del contexto (en este caso, espacial y social) en el que se enmarca el cortometraje realizado, específicamente en los suburbios. Es así como se nos presenta una esencializaciòn de la identidad, ya que esta solo puede ser representada y caracterizada de una manera absoluta, y siempre estará presente en la realidad social en la que se ve enmarcada el cortometraje, esto se ve reflejado en el trayecto que realiza Juana al "volar" por los suburbios para ir a comprar pan(acto cotidiano que se realiza en la sociedad), donde se nos presenta y aclara un contexto sociocultural determinado de este espacio geográfico apartado de las grandes metrópolis, como lo es el aislamiento de las calles, la tranquilidad de la población, los diseños desgastados propios de cada almacén, etc. Provocando que la identidad cultural actúe como una noción de nosotros mismos, con costumbres, hábitos, tradiciones y normas compartidas. De esta forma, se afirma la que la identidad presente en "El vuelo de Juana" es que la comunidad de individuos presentes en el suburbio enmarcado comparten un determinado conjunto de condiciones de vida, conjunto totalmente diferente al establecido al de las grandes urbes metropolitanas.
    En resumen, la identidad presente en el cortometraje, se ve esencializada, es decir, que es inmutable culturalmente ya que la comunidad de individuos que viven y se ven regidos por esta identidad cultural la deben mantener para que no se pierda esta esencialización constitutiva propia del contexto geográfico y social que se ve enmarcado y reflejado en la obra de Verónica Quense, diferenciándose rotundamente de la identidad cultural que rige en las grandes metrópolis, ya que se poseen valores y costumbres que difieren en tanto aspectos sociales y en aspectos geográficos.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. a) Dominio y aplicación de contenidos:1,5
      b) Redacción:1,3
      c) Registro Formal:1,5
      d) Mínimo de 7 líneas :1,5

      Nota:6,8

      Eliminar
  7. "El vuelo de Juana" es un cortometraje que se adentra en un Chile de los noventa y desde ahí nos muestra una clara imagen de barrio y de pobreza, donde incluso esta chica llamada Juana, lo experimenta de alguna manera, yendo a comprar pan al almacén y volviendo sin él. La idea que se obtiene del corto es como el barrio o la villa, o la provincia se adentra en el mundo de una pequeña y se modifica a sus propios cánones, a esto me refiero cuando la madre la manda "volando" a comprar pan.
    El viaje que se da en el film, es incluso de crítica, ya que se muestra la precariedad de los lugares y la falta de víveres con el simple hecho de que no haya “pan”, entonces se está denunciando a la sociedad, se le está criticando y generando resistencia a lo establecido o a lo “normal”. El cortometraje de Verónica Quense nos muestra y nos revela el olvido y la marginalidad que se vive en algunos suburbios de la sociedad baja adentrando como sub-cultura dentro de la gran cultura chilena, ya que en otros lados de la sociedad chilena como en la Reina, las Condes o Vitacura esta “Juana” hubiese ido en un auto real y seguramente a un almacén mucho más grande y cómodo, trabajado en todo tipo de ámbitos, como estéticos, morales, funcionales y muchos más, ciertamente guiándome por un idea de clase social “alta”
    Juana y la clase baja se ambientan a un estilo de vida que queda enmarcado en el cortometraje y se puede clasificar o identificar por los rasgos culturales que finalmente va a generar una identidad cultural o mejor dicho sub-cultural chilena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) Dominio y aplicación de contenidos:1,2
      b) Redacción:1,5
      c) Registro Formal:1,5
      d) Mínimo de 7 líneas :1,5

      Nota: 6,7

      Eliminar
  8. En el documental “el vuelo de Juana” se muestran elementos constitutivos socio-culturales propios de una identidad Chilena. Esto se refleja mediante símbolos cotidianos y típicos de las “tradiciones” chilenas como por ejemplo el hecho de ir a comprar el pan, ya que esto caracteriza la cultura alimentaria, cultural y social de este país. En este mismo sentido lo relacionamos con los tipos de barrios presentes en el corto, casa de adobes, y “el almacén de la esquina” que contextualizan un ambiente de códigos urbanos que mantienen un conjunto de praxis y normas sociales comunes.
    Ahondando mas en la interpretación del corto y entendido lo anterior infiero que existe una denuncia y un deseo utópico, esto se manifiesta en que relata una muestra clara de precariedad económica y por lo tanto una familia de esfuerzo, donde existe la mujer dueña de casa con PRE-ocupaciones que deben hacerse eficiente para el funcionamiento adecuado del hogar, y en este sentido interpreto que cuando le dice a Juana que vaya comprar “volando” es un decir chileno de ir a hacer algo apurado, producto de los peligros existentes en la urbe por ende existe una denuncia y un “saque a flote” de estas situaciones existentes. También hay un rescate a la infancia que lo dicho por la madre, Juana, lo toma de forma literal pero al mismo tiempo da pie a la metáfora de volar sobre socialmente el “inframundo” ya que Juana gesta una nueva identidad (deseo utópico) del como se camina (en este caso vuela) en la vida, en un acto cotidiano, esto genera que otros niños la miren, y con esa magia espontánea sin caretas de comportamiento homogenizado vuele con imaginarios que van creando y recreando la producción de sentido que se le otorga a la vida y su día a día.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) Dominio y aplicación de contenidos:1,2
      b) Redacción:1,4
      c) Registro Formal:1,5
      d) Mínimo de 7 líneas :1,5

      Nota: 6,6

      Eliminar
  9. El relato que se nos presenta mediante el corto "El vuelo de Juana" se enmarca dentro de un contexto urbano y sus barriadas, podemos identificar en éste la presencia de elementos propios de territorios pertenecientes a sectores de estratos bajos, evidencia de esto son los tipos de construcciones simples, poco elaboradas, con signos de precariedad y sin un gran embellecimiento que caractirazó las edificaciones más adineradas. En ese sentido podemos decir que el corto nos refiere a una identidad propia de los barrios ya descritos, en los que predomina(por una cultura predominante a nivel global)historicamente la identidad estereotipada de la mujer como la encargada del funcionamiento del hogar y por ende la que debe hacerse de las tareas que contemplan este funcionamiento, entre ellas realizar las compras y ocuparse de la alimentación de la vivienda, como demostración de esto se nos presenta la situación en que Juana enviada por su madre debe cumplir la labor de ir a por el pan, este hecho nos hace visible el quehacer estereotipado de la mujer en el conjunto social, que acepta dicha identidad y la refuerza por generaciones, logrando así el mantenimiento de la filiación del sexo femenino con las tareas ya descritas. En síntesis aparecen dos componentes globales interrelacionados, el primero de ellos hace alusión a la identidad que adquieren los barrios según sus tipos de construcción y como se configuran geográficamente, estableciendo así parámetros que limitarán la vida de los pobladores influyendo en su estilo de vida. El segundo de estos componentes hace relación con la identidad formada dentro del colectivo social para la mujer, gestando así estereotipos de género que logran la delimitación de las funciones y los roles que se cumplen dentro de lo social, es decir y como se expuso anteriormente, las tareas que cumple la mujer en el ambiente cotidiano de la vida, al tener esta connotación en la vida real podemos decir que se produce un fenómeno de escencialización de la identidad, en la que las funciones que cumplen los sujetos en el colectivo pasan a ser normales y casi naturales, de forma que son parte de la escencia identitaria, en este caso, del género femenino.

    En correspondencia con lo planteado podemos expresar que el fenomeno estereotipante de género pasa a formar parte de una discursiva-ideológica de estado, en la que se definen los papeles que cumplen los sujetos en la sociedad, pero adentrandonos en este tema, se hace mucho más interesante, pues el estado no necesita de un aparato ideológico constante o intensivo que recuerde a los individuos cuales son las tareas que deben cumplir, sino que son los mismos individuos los que moral y eticamente aceptan y preconciben las labores que deben ejecutar, es decir, son los sujetos los que en su conciencia se construyen con elementos de hábitos y costumbres propios de un estereotipo una cosmovisión y forma de vida. Son estos elementos no por mera casualidad, los que facilitan la concentración y mantención del poder en quienes producen y agitan éstos mismos hacia las masas. Prueba también de que las formas de vida regidas en parte por los ya mencionado estereotipos son las configuraciones espaciales que asumen los territorios en que se desenvuelve la población, es decir, las construcciones y la organización geográfica forma parte de la dominación de los pueblos por parte de la clase dominante, conquistando ésta ultima los modos de despliegue de los sujetos en la medida en que se edifica para someter los roles y actividades que desarrollan los sujetos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) Dominio y aplicación de contenidos:1,1
      b) Redacción:1,5
      c) Registro Formal:1,5
      d) Mínimo de 7 líneas :1,5

      Nota: 6,6

      Eliminar
  10. En el cortometraje “El vuelo de Juana” se presencia un relato que pretende mostrar una realidad más bien popular y rural, donde se demuestran distintos aspectos culturales tanto físicos como conductuales, que enmarcan al video en un territorio, en un contexto y en una época. En el cortometraje, se le otorga mucha relevancia a una simple acción como ir a comprar el pan, en donde se revelan los ambientes en los que acontecen, en este caso, un pueblo de gente con pocos recursos, en donde se desenvuelven la cotidianidad y la sociedad en general (niños, mujeres, trabajadores, etc). El video, de alguna forma, rescata y enfoca una simple acción cotidiana (ir a comprar el pan) y la convierte en un elemento identitario; expresado de otro modo, lleva una acción corriente entre los miembros que pertenecen a un contexto y a un territorio (la vida en un pueblo y Chile) de la historia, a un aspecto importante que permite la construcción de identidad cultural.
    Los ambientes callejeros, las casas antiguas y gastadas, los letreros del negocio, los niños de la calle, las mujeres caminando, el vuelo de la niña (que de alguna manera representa como se desenvuelve la infancia en un contexto como del video) manifiestan en sì una construcción cultural de identidad, ya que se puede identificar una representación de “barrio”, de un pueblo apartado de la urbanidad, de una zona rural, etc, que podemos encontrar en nuestra realidad. En este sentido, “el vuelo de Juana” toma y rescata elementos de la cotidianidad situada en un contexto específico y los destaca otorgándoles importancia, elementos que en nuestra realidad pasarían como desapercibidos o sin importancia. A partir de lo reflexionado, he de plantear que el video busca representar la identidad “olvidada “ , la que ha sido omitida o reemplazada, la que se manifiesta hasta en las cosas mas sencillas de la cotidianidad, una identidad popular que se nutre principalmente con las acciones y las conductas del día a día de las personas que la conforman.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) Dominio y aplicación de contenidos:1,2
      b) Redacción:1,5
      c) Registro Formal:1,5
      d) Mínimo de 7 líneas :1,5

      Nota: 6,7

      Eliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. “El vuelo de Juana”, es un cortometraje en el que su desarrollo va plasmando marcas o señales que permiten diferenciar una personalidad cultural de otras, ya que representa una identidad de la cultura característica de cierto grupo social de los años 90 en chile. Según se visualiza, el cortometraje se desarrolla dentro de un contexto socio-económico popular y urbano, en un barrio de escasos recursos, donde reina la humildad y sencillez.
    Esto figura en el video como un viaje que hace Juana durante el trayecto que debe realizar para comprar pan, donde va mostrando distintos rasgos cotidianos u ordinarios que en conjunto crean una identidad, los que se pueden distinguir mediante el paisaje en que se encuentran, ya que apuntan a un territorio antiguo y pasado, que muestran distintas características y atributos arquetípicos de dicha época y contexto: un silencioso barrio con su modesto almacén, afuera niños mirando a la gente pasar, muros y paredes gastados por el tiempo, calles y casas antiguas.
    En este sentido, se puede notar un proceso de esencialización ya que el cortometraje toma elementos físicos y sociales que concretan rasgos constitutivos de una identidad colectiva, que en este caso es chilena, de la década de los 90, ubicada dentro de un barrio de bajos recursos. características que permiten distinguir a esta cultura o mundo de otros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ) Dominio y aplicación de contenidos:1,1
      b) Redacción:1,5
      c) Registro Formal:1,5
      d) Mínimo de 7 líneas :1,5

      Nota: 6,6

      Eliminar
  13. El cortometraje “El vuelo de Juana” de Verónica Quense presenta un relato descriptivo e ilustrativo referido a la identidad cultural propia de un pueblo chileno a través de la transmisión de distintos elementos y situaciones cotidianas. Un ejemplo es la compra del pan como rito o evento que se mantiene a través del tiempo, éste alimento pasa a ser algo esencial en la vida y en la cotidianidad propia de los chilenos, en otras palabras, un desplazamiento simbólico de lo contingente a lo necesario. Otro elemento que se es posible visualizar en el cortometraje es el ambiente que se genera en las calles del pueblo, donde conviven personajes como niños, ancianos, trabajadores o un perro quiltro; junto a una urbanización propia de un pueblo con algunos bazares, casas de adobe o cervecerías. Un último elemento a rescatar es el uso de palabras o jergas propias del territorio chileno en solo dos frases: “Juana, anda volando a comprar el pan” y “No hay pan”. En donde se presenta la escasez de un elemento básico y fundamental en el día a día, es así como, a través del cortometraje se muestra una de las problemáticas sociales más comunes presente en Chile: la pobreza; en “El vuelo de Ana” se ve en un reconocimiento de una ausencia como algo trascendente en la identidad, en donde “el discurso identitario se vuelve elegía, lamento, testimonio acusatorio, denuncia indignada o deseo utópico por ser otro;” (Mancilla). Verónica Quense genera un relato como crítica a lo que no está y que debería estar, lo básico, lo esencial, el pan como elemento identitario afincado en la memoria y en la cotidianidad de la vida social. En conclusión, el cortometraje posee un discurso que intenta rescatar la cultura popular o subalterna, que suele ser dejada de lado o rechazada por la cultura dominante que suele intentar modernizar y dejar de lado ciertos aspectos rurales típicos de la cultura chilena, además de una crítica a la existencia de una de las problemáticas sociales más trascendentales de Chile, la pobreza o la escasez de algo esencial. Verónica Quense logra ilustrar a través de un relato descriptivo y crítico de la realidad, un conjunto de símbolos compartidos de la identidad de un pueblo chileno de los años noventa en 4:38 minutos.

    ResponderEliminar
  14. ) Dominio y aplicación de contenidos:1,5
    b) Redacción:1,5
    c) Registro Formal:1,5
    d) Mínimo de 7 líneas :1,5

    Nota: 7,0

    ResponderEliminar
  15. El cortometraje "El vuelo de Juana" de Verónica Quense realiza una representación cultural y social sobre poblaciones y barrios Chilenos populares ambientado décadas atrás, esto a partir de ciertos elementos propios de barrios populares como los personajes, relaciones y acciones de estos, vestuario, ambientación y arquitectura del lugar filmado.
    Al definir el cortometraje de Verónica Quense como un relato referido a la identidad, podemos notar que proyecto audiovisual presenta el relato desde la protagonista, Juana, la cual representa la identidad en los barrios populares. El cortometraje presenta una situación que identifica a la cultura representada, una acción tan simple como ir a comprar pan. Lo particular se encuentra en la forma de contar esta situación y la identidad, en el relato, al ser una niña la protagonista de este y tomar la acción de ir a comprar pan de una forma literal y a la vez mágica presenta la visión particular, y dejada de lado, de los niños en este lugar específico que son los barrios populares.

    Javiera Farías

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) Dominio y aplicación de contenidos:1,0
      b) Redacción:1,3
      c) Registro Formal:1,5
      d) Mínimo de 7 líneas :1,5

      Nota: 6,3

      Eliminar
  16. “El vuelo de Juana” es un cortometraje que nos presenta a través de una situación cotidiana la identidad cultural de una determinada marginalidad social, nos presenta a través de las distintivas imágenes y situaciones la cotidianidad y hábitos de una especifica realidad socio económica, donde Juana representa los modos de habitar, de ser y de mirarse dentro de la identidad popular de un barrio, donde también es importante recalcar la importancia de la interioridad que presenta la infancia representada en los juegos y en la imaginación, dando importancia a la realidad personal de cada individuo dentro de una determinada posición social, donde también es posible distinguir de que manera todos estos elementos pertenecientes a una cotidianidad desarrollan la idea de identidad constituyéndose con las imágenes y elementos urbanos que presenta el corto, esta identidad cultural se constituye a través claves para una identificación personal e idelógica contextualizada en un determinado espacio social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) Dominio y aplicación de contenidos:1,0
      b) Redacción:1.0
      c) Registro Formal:1,5
      d) Mínimo de 7 líneas :1,5

      Nota: 6,0

      Eliminar
  17. El cortometraje, “El Vuelo de Juana”, muestra un contexto de vida de barrio de pueblo rural, ya que existe mucha presencia de personas, fundamentalmente niños en la calle, negocios pequeños, escasez de vehículos, un perro callejero, silencio, tranquilidad, en contra posición a la vida en las grandes ciudades, en las cuales hay supermercados, mall y muchos vehículos.
    El cortometraje nos explicita la identidad de cultural de un barrio rural de Chile, me refiero a ello, por el tipo de casas, sus construcciones de barro o adobe, casi todas de un piso, sin jardines o rejas, y porque al comienzo, Juana, la niña, está jugando en la calle, propio de vida rural, ella sin dejar de jugar va “volando” en búsqueda de pan, el cual no hay en el almacén. En las ciudades siempre hay pan, a toda hora sale el pan, o bien hay muchos negocios que ofrecen este producto esencial.
    El barrio en el cual se desarrolla el cortometraje, está situado en Chile, por cuanto tanto, al inicio como al final, se muestra un rallado en el que aparece la U y dice bulla, dejando en explícito que se refiere a la barra o hinchada del club deportivo de la Universidad de Chile. Esto es reforzado por la escasa propaganda de los negocios y su lenguaje, ejemplo: abarrotes, fiambrería, Savory y Mankeke.
    En el cortometraje se puede apreciar a un grupo de personas que parecen conformar un grupo folclórico o de evangélicos, por sus instrumentos y vestimenta, claramente, ellos tienen una identidad cultural, en la cual varios individuos son parte de un todo, son el mismo sujeto, un conjunto.
    El cortometraje dice directa relación con el texto leído sobre identidad cultural, por cuanto, tiene todos los elementos que en el se mencionan para distinguir la identidad cultural de la un barrio rural de Chile.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) Dominio y aplicación de contenidos:1,0
      b) Redacción: 1,3
      c) Registro Formal: 1,5
      d) Mínimo de 7 líneas :1,5

      Nota: 6,3

      Eliminar