martes, 15 de octubre de 2013

TRABAJO EN CLASES: HISTORIAS DE FÚTBOL



INSTRUCCIONES GENERALES:

1.- Ver el "segundo tiempo: Último gol gana" (a partir del minuto 33 hasta el 55)

2.- Escribir un comentario que responda a la siguiente pregunta:

¿Qué nos dice la películ respecto a  la niñez chilena? ¿Qué opinas de ellos

se evaluará:

a) coherencia y cohesión
b) respuesta a la pregunta problema
c) dominio de conceptos trabajados en clases
d) opinión personal.

31 comentarios:

  1. La película nos muestra la cruda realidad que muchos niños del país deben vivir, como lo son la pobreza, el hambre, el ser guacho (no tener padre), pero que, sin embargo no afecta sus ganas de divertirse y de verle el lado bueno a las cosas, como ejemplo podemos usar el echo de que los niños no pudieron entrar al estadio, pero que luego, una mala jugada de un jugador dispara la pelota fuera del estadio y esta cae justo frente a los niños de forma casi “milagrosa”, lo que desencadena una serie de “pichangas” donde predomina la amistad y el compañerismo. Es por esto que se puede decir que la película retrata la situación de los jóvenes y niños de escasos recurso que siempre encuentran una forma de divertirse y que a la vez, en muchos casos encuentran el futbol como única salida a su realidad (ya sea por un rato o para dedicarse completamente a eso). Además de muchas veces tener que tomar decisiones y responsabilidades de adulto, como lo fue la perdida del dinero por empeñar el cuadro, donde en lugar de mentir o decir que la perdió, el protagonista a pesar de ser un niño sabe que ese dinero es esencial y que su madre lo necesita a toda costa, lo que lo lleva a empeñar su preciada pelota, por lo que también se puede decir que la pobreza de cierta manera acorta la infancia y obliga a madurar desde una temprana edad. Lo que, en mi opinión, a pesar de ser necesario para su situación debería evitarse, puesto que la infancia es una etapa única en la vida de los niños de la cual no deben ser privados, donde deberían jugar y dedicarse a sus cosas de “cabros chicos” y no trabajar y tomar decisiones de gran relevancia, pues ya tendrán tiempo para eso cuando sean grandes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) coherencia y cohesión: 1.3
      b) respuesta a la pregunta problema:1.5
      c) dominio de conceptos trabajados en clases: 1,3
      d) opinión personal: 1.5
      NOTA: 6,6

      Eliminar
  2. La película nos muestra la niñez de sectores pobres en el que los niños forman una especie de agrupación en la que un grupo de amigos son distintos a los otros y se ven enfrentados dentro de la cancha de futbol. Estas asociaciones se dan por lo general por donde viven los niños.
    También está el tema de la inocencia, donde Pablo, siendo aún un niño, ya se había dado por vencido con respecto a la Gaby. Por otra parte, la inocencia con respecto a la religión, como cuando el personaje le preguntaba a la mamá sobre por qué le tenía que pedir perdón a dios.
    Y por ultimo vemos la lealtad, lo que une a estos niños contra el resto, contra los otros niños y contra el mundo de los adultos como por ejemplo cuando el amigo de Pablo lo apoya con respecto a la perdida del dinero o cuando se enfrentan los dos grupos de niños.
    En lo personal, es una forma muy bella de enfrentarse al mundo, pero que por desgracia se pierde a medida que uno crece debido a las exigencias social y a las circunstancias de competitividad a los que los niños se ven expuestos, donde ya lo está el “nosotros contra ellos” sino que el “yo contra el resto” y he ahí donde el niño pasa a ser un individuo donde todo lo que hace, lo hace a su favor, dejando de lado a su entorno.
    Camila B. R.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) coherencia y cohesión: 1,0
      b) respuesta a la pregunta problema: 1,2
      c) dominio de conceptos trabajados en clases: 1,2
      d) opinión personal. : 1,5

      NOTA. 5,9

      Eliminar
  3. La película muestra a la niñez chilena como una parte de la sociedad abandonada. Los niños de la película vivían las miserias de la vida adulta pero siendo aun niños, lo que lo hace aun peor, la película muestra a la niñez chilena como una dura y agobiante etapa. Personalmente creo que los niños de la película si reflejan la realidad de muchos niños que viven las miserias de la vida adulta, creo que esta muy bien personificado los roles que deben tomar y los aprendizajes que llegan por enfrentarse a una infancia de esa manera. Los niños del film toman roles de manutención de un hogar tanto económicamente como en los labores de aseo de este, también se presentan valores como la amistad, la lealtad y la solidaridad que se pueden ver en varias escenas de la película.
    Lo simbólico se presenta fuertemente en el film, los niños encarnan el término sujeto-sociedad cuando adquieren inconscientemente las reglas sociales que dan una especie de pacto común, esto se puede ver cuando “concursan” para decidir quien es dueño de la pelota o por otro lado cuando se encuentran jugando a la pelota y el juego culmina en “Último gol gana”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) coherencia y cohesión: 1,2
      b) respuesta a la pregunta problema:1,5
      c) dominio de conceptos trabajados en clases:1,5
      d) opinión personal:1,5
      NOTA: 6,7

      Eliminar
  4. La película nos presenta una perspectiva de la niñez chilena marginal en varios sentidos, puesto que el contexto en el que se desarrolla es de una clase social baja y además es un lugar muy alejado, Calama, en donde los niños no tienen noticia de todo lo que acontece día día en el país. Esto se puede ver ejemplificado cuando llega a jugar la Universidad de Chile, y los niños, luego de que los echan del estadio, mencionan que no es común verlos y que quizá en cuanto tiempo más vendrán a su región. Además nos muestra la vida de los niños en un tiempo pasado, puesto que esta filmado en el año 97. En este sentido al unir todas las aristas (marginalidad, lejanía del territorio, tiempo pasado) el rol del niño y su nula responsabilidad, frente a los temas y trabajos de los adultos, no es como en la mayoría de los casos de hoy en día. El tema de la responsabilidad, de tener que sustentar y ayudar a una familia, en el caso del protagonista, de ayudar a su mamá, deja en clara evidencia una perspectiva de la niñez que no se muestra fácilmente en los medios de comunicación. Hoy en día se están tratando de superar, pero a pesar de que ha sido reducido ,el trabajo infantil, aun sigue existiendo y sobre todo en lugares, más marginales.
    Por otra parte se puede visualizar los juegos y las relaciones entre los niños. El futbol pasa a ser un sustento para su entretención y para poder relacionarse con los demás. Este deporte pasa a ser más allá de un juego, es un ente que une a todos los niños y le da más gracia a sus vidas, para muchos es como una forma de ser y una forma de hacer su vida.
    Las relaciones que se gestan parecieran ser difíciles de entender cuando uno lo ve desde afuera, pues se ven insultos golpes, entre otras cosas. Sin embargo se puede entender que estas acciones no bajan el estatus de su amistad, sino más bien que la conforman y la hacen más unida.
    La niñez que se muestra en la película me parece muy realista, y entretenida de analizar, puesto que a pesar de estar situada en la marginalidad, podemos notar que aun así , gracias a los juegos, a la imaginación de los niños y a la amistan inquebrantable, se corrompe esta situación haciéndola ver más cálida, mas cercana, y más linda, tanto así que hasta en algunos casos, podemos notar la despreocupación de los personajes por donde se encuentran situados, y ver una actitud de aceptación frente a su realidad. Aunque en otros momentos se puede notar la clara despreocupación de las autoridades y del país en general, frente a estas distintas realidades, que no por ser marginales, dejan de ser parte de nuestro país , de nuestra cultura y de lo que somos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) coherencia y cohesión:1.5
      b) respuesta a la pregunta problema:1.5
      c) dominio de conceptos trabajados en clases:1.5
      d) opinión personal:1.5
      NOTA:7.0

      Eliminar
  5. La película muestra a niños que viven en los sectores populares, por lo que hablaremos aquí de esa niñez y no la niñez "chilena", que varía según las condiciones de vida, y por ende, de la clase social de donde se provenga.
    La infancia que se describe en la película es la de un niño que vive la precariedad de la vida con su madre. Esto nos indica que se trata de una madre soltera, posiblemente sin un título profesional de peso, quien debe sobrellevar lo que esto significa en la sociedad y en las políticas de Estado en Chile, que promueven la precarización laboral y los sueldos (muchas veces ilegalmente) miserables, viéndose especialmente afectadas las mujeres.
    No alcanza para la educación del niño y el dúo familiar se mantiene al borde de la bancarrota empeñando todo objeto, e incluso con los que el niño aún conserva un apego sentimental característico de la infancia (la pelota, que es un juguete), viéndose él involucrado y haciéndose cargo, desde pequeño, de la supervivencia de la familia. Esto simboliza el desapego de la infancia que deben sufrir (naturalizada e inconscientemente) niños al tener que arreglárselas junto a sus familias para poder comer, desapego que se materializa en el trabajo infantil, el narcotráfico, la prostitución, o, en los casos menos nocivos como el de la película, el empeño de objetos (todo lo que había en su casa).

    En los sectores populares más marginados se expresan las miserias de la sociedad capitalista, una sociedad que inclulca la competencia y el individualismo descarnado para no hacerse cargo de las necesidades vitales de las trabajadoras y trabajadores, a quienes explota para luego cobrarle los créditos bancarios con los que pudo conseguir educación de dudosa calidad, una vivienda para una familia promedio y tratamientos de salud especialidaza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) coherencia y cohesión: 1.5
      b) respuesta a la pregunta problema:1.3
      c) dominio de conceptos trabajados en clases:1.3
      d) opinión personal:1.3
      NOTA:6,4

      Eliminar
  6. Los personajes principales del extracto de la película (los niños) están circunscritos a un espacio poblacional en el que abunda la pobreza y las diversiones son pocas, siendo demostrada en el extracto como la mejor, el football. Dentro de este ambiente es el cual estos personajes desarrollan si niñez en lo cotidiano, las pichangas, el compartir con los amigos y las responsabilidades.
    Desde la inocencia de su edad viven la pobreza que les rodea y con la que deben acarrear ciertas responsabilidades de importancia para el hogar: Esto se evidencia cuando el niño es encargado de empeñar la imagen de la última cena como lo último de valor para empeñar y se logra visualizar en su totalidad cuándo el niño al perder el dinero se ve obligado a empeñar algo de suma importancia para el, su balón de football, dejando de lado el juego para cumplir con su responsabilidad. En este sentido la película nos muestra una niñez marginal que debido a las exigencias de las condiciones que la rodean debe dejar de lado sus diversiones de niño para asumir responsabilidades adultas.
    Por otra parte se nos muestra como la humildad chilena está a la vez llena de una fuerte moral que logra cohesionar a los niños pese al ambiente adverso que les rodea: Esto se evidencia en los diferentes tratos entre el grupo de amigos, desde el juntar entre todos dinero para compartir una bebida hasta el gesto de acompañar y consolar a un amigo cuando a dejado de lado algo de suma importancia para el.

    En mi opinión personal considero que no existe algo que se pueda denominar “niñez chilena” ya que esta condicionada por diferentes factores como lo son el entorno y clase social. En este sentido sería imposible definir un único concepto o idea de “niñez chilena”. Refiriéndome ahora a esta niñez marginal representada en la película considero que las situaciones a las que se ve sometida la niñez dentro del espacio chileno son deplorables y reflejan la pésima repartición de la economía y la nula capacidad (o derechamente desinterés) por parte del aparato estatal para dar solución a estos problemas que acosan por todas partes al país. La naturalización de este tipo de situaciones en las que muchas veces la niñez debe dejarse de lado para socorrer a una madre soltera y con nulas capacidades para sostenerse por si misma me parece terrible, refleja el individualismo impulsado desde la burguesía hacia toda relación social y condición humana. La vivencia de la miseria a sido vilmente transformada desde los aparatos comunicacionales y propaganda institucional en Heroísmo y en el caso específico de la vivencia de la miseria desde la niñez en madurez. Estos conceptos que estoy exponiendo no son tomados al azar, si no que los ubico aquí con el puro deber que siento de dar cuenta de una realidad chilena muy específica, existe una clase dominante que nos tiene por el suelo, y lo que es peor y quiero recalcar, por medio de su propaganda motiva, controla y usa para su beneficio, la clase dominante inculca estos falsos valores sin siquiera vivirlos. En el caso específico del sector de la clase dominada que vive la peor parte de este dominio estos valores tienen el objetivo de manipular y eliminar toda crítica, generando una nula respuesta por parte de este sector ante los maltratos a los que son sometidos. En el caso del resto de la clase dominada estos valores se les inculcan con el objetivo de hacerles creer que pueden mejorar como personas (y de forma individual por cierto, sin hacer su beneficio el beneficio de los demás, para toda una comunidad), creando una suerte de sostén moral para la vendida movilidad social, a la que gran parte de la clase dominada aspira eternamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) coherencia y cohesión: 1,5
      b) respuesta a la pregunta problema:1,5
      c) dominio de conceptos trabajados en clases:1.3
      d) opinión personal:1.5
      NOTA:6,8

      Eliminar
  7. La película nos muestra una parte de la niñez chilena, aquella marginal y tantas veces olvidada, la que se desenvuelve en un entorno rodeado de polvo, pisando suelos de tierra y una especie de maicillo. Las casas son pequeñitas y están todas juntas.
    Al comenzar a ver el extracto de “Historias de fútbol”, nos encontramos con una niña, Gaby, que está sacudiendo una sábana. Aquella acción podría traducirse en que la chica ayuda en los quehaceres hogareños, lo que está bien. Claro que eso debe tener un límite, más aún cuando se trata de niños relativamente pequeños, es decir, que bordeen los 10 años, pues están en plena niñez y deben disfrutar al máximo su tiempo de juego. Sin embargo, aquel ideal parece no cumplirse en la vida de Pablo, pues si bien es un chico que juega y comparte bastante con sus amigos, en un momento debe vender la pelota que adquirió gratuitamente para lograr conseguir el dinero que había perdido y entregárselo a su madre. El hecho de vender una pelota es quizás bastante simple y por ello carece de mucha importancia, pero, si ahondamos más y vemos lo que realmente significa vender una pelota en aquella realidad, en la que es prácticamente imposible que un chamaco tenga un balón tan lujoso, entramos a una problemática. Pues el balón toma un símbolo de juego, juego propio de la niñez que debe ser vendido para adquirir dinero que es tema propio de adultos, pese a que dicho juguete lo llenaba de alegría tanto a Pablo como a sus amigos. Aquella pelota no era una pelota cualquiera, pues además de su lujo, tenía una procedencia única.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está el tema también de la falta de confianza desde el chamaco hacia su madre, pues en vez de hablar con ella y contarle que él perdió el dinero ganado por la venta del cuadro, decide conseguir dinero de otra cosa, y finalmente pagarlo. Sin importar el que deba empeñar su tesoro, es decir, su balón. Además, cuando encuentran la pelota, Pablo la esconde y no le cuenta a su mamá. Me da la impresión que fuese una especie de obligación el tener que volver con el dinero a casa, o sea como si este chavo debiese “mantener” la economía hogareña.
      Por otra parte, ellos se saludan como jóvenes que son Partners, quizás eso demuestra lo niños que son, pues están constantemente buscando parecer más grandes, quizás independientes. Y es que en parte lo son, pues salen solos en aquel barrio que según es posible percibir, no es muy seguro que digamos. Mas ellos no aparentan miedo, sino que por el contario, parecen estar confiados, tanto en la vida como en ellos mismos. Tan seguros están de sí mismos que pretenden ir al estadio y que los dejen pasar sin pagar la entrada.

      Finalmente encontramos el tema de la lealtad del amigo, aquel con el que siempre puedes contar, que está en las buenas y en las malas. Quizás esas amistades que se gestan en la niñez, van a ser las que perdurarán por mucho tiempo en la vida. El Feña cumple el rol del amigo apañador, que cuando Pablo pierde la plata le ofrece su ayuda para ir a hablar ambos con la mamá del segundo y así que no lo reten tanto, o que el reto sea más ameno. Su fidelidad y compañía de amigo se ve en su máxima expresión cuando el Feña, después que Pablo vende la pelota, va y lo abraza, y este gesto es el símbolo de la fuerte amistad que los une, que más allá de que esté o no de acuerdo con la decisión que su amigo tomó, lo apoya y está con él, sin criticarlo ni nada. Sólo lo abraza, logrando que Pablo no se sienta tan solo.
      Ahora, como opinión personal de ellos, creo que debiesen tener un lugar tranquilo para vivir, con áreas verdes y una cancha de cemento en la que puedan jugar bien. Además, no se les debe hacer trabajar a tal punto que dejen de lado sus actividades propias de la edad, es decir, los juegos.
      Valoro también que la amistad entre ellos sea un valor tan importante, que se apoyen en los momentos difíciles siendo que son sólo niños. Además de juntar entre todos un poco de dinero para comprar una bebida. Quizás es por ello que su amistad es tan pura, porque confían los unos en los otros.
      Al ver el fragmento, me da la impresión que la niñez en ellos acaba muy pronto, pues desde bien peques comienzan a salir solos, a manejar sus tiempos y a tener que aportar mediante el trabajo a su casa, apoyando así a una madre que al parecer es soltera. Lo anterior denota una despreocupación por parte de las autoridades respecto a la marginalidad social chilena, y más aún, de los niños chilenos que se encuentran en aquel ambiente, pues se ven sumidos en una soledad que lo lleva a cobijarse sólo en sus amigos. Si proyectamos aquellas situaciones que aquí se describen y que se muestran en el film, podemos encontrar que aquellos niños, cuando sean grandes terminarán viviendo el día a día tal como lo hacen los jóvenes de “Caluga o menta”, “Mala Leche”.

      Eliminar
    2. a) coherencia y cohesión:1,3
      b) respuesta a la pregunta problema:1,5
      c) dominio de conceptos trabajados en clases:1,5
      d) opinión personal:1,5
      NOTA:6,8

      Eliminar
  8. En primer lugar, podemos nombrar que el film de Andrés Wood nos muestra una niñez inmersa en la pobreza de Calama, donde la vida de los niños se gesta principalmente en la calle. La infancia se ve representada a través del juego, en este caso el fútbol, donde se puede visualizar un cierto escape de la cruda realidad en la que viven, caracterizada por la marginalidad, la miseria y el abandono. En lo lúdico los niños encuentran otras realidades marcadas por la imaginación y la colectividad que se genera, es en éstas donde se produce una abstracción de la marginalidad y de los problemas cotidianos a los que deben enfrentarse.

    En segundo lugar, el film se desarrolla entorno a un elemento simbólico, que en este caso corresponde a la pelota de fútbol, ésta llega sin previo aviso y como un regalo del azar, una especie de recompensa a los niños quienes no pudieron entrar al estadio. El balón simboliza el juego, por lo tanto, el escape. En esta fuga de la realidad es donde el niño pierde el dinero, en términos simbólicos este hecho puede significar el desapego de las estructuras de la sociedad como lo son la responsabilidad o la preocupación. Sin embargo, el juego termina y es aquí donde el protagonista se da cuenta de la tragedia, la perdida del único capital que su madre poseía para subsistir. De esta manera, el personaje debe enfrentarse a la realidad y sacrificar el único escape que tenía de ésta, la pelota.

    En tercer lugar, podemos nombrar como el triple pacto tácito presente en el cine influye radicalmente en la psique de las personas, permitiéndonos aceptar la desigualdad que produce el sistema económico neoliberal y como éste va destruyendo los escapes frente a la realidad que genera. Es así como el cine cumple un rol fundamental en la normalización de un sistema violento y maldito, que va forjando un destino trágico en los sujetos marginales.

    En conclusión, podemos nombrar que el film nos gustó, ya que presenta de una manera interesante la temática trágica de los personajes frente al sistema económico imperante, la cual debe ser presentada de alguna forma en la sociedad “$hilensis”, la que hasta ahora ha hecho oídos sordos a las problemáticas sociales.


    Cristógn Pergzú y Antuan Mossua

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) coherencia y cohesión:1.5
      b) respuesta a la pregunta problema:1.5
      c) dominio de conceptos trabajados en clases:1.5
      d) opinión personal:1.5
      NOTA:7.0

      Eliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. “Segundo Tiempo” se desarrolla en Calama, el paisaje que describe Andrés Wood en la película muestra que esta ciudad se ve afectada por el olvido y la lejanía del entorno urbano. Se enmarca en un contexto marginal, donde abunda la pobreza, el abandono y la miseria. La película pone énfasis en varios elementos que pueden describir-más que la infancia chilena- la infancia de quienes se encuentran marginados, y su entorno: la calle, la amistad, la tierra, el sacrificio y el fútbol. Esta infancia también se sugiere de manera distinta para el género masculino y el femenino.

    La infancia masculina en la película se expresa a través de una pandilla de niños que pasa la mayor parte del tiempo en la calle, donde su primera actividad es el fútbol, que puede ser interpretado como un juego que es empleado como modo de escape del precario mundo en que viven. Pablo (el personaje principal) consigue a través de varias pruebas la posesión de un balón de fútbol original, que podría representar el mundo infantil, el juego, la distracción y la despreocupación por el mundo ya que junto a él es que se reúnen los grupos de niños con la simple intención de jugar, entretenerse y alejarse del aburrimiento. Luego, Pablo mientras jugaba fútbol, pierde el dinero que había conseguido tras empeñar un cuadro -para mantener a la pobreza unos centímetros más lejos- y tiene que regresar a la realidad: decide, con tristeza, vender este balón para sustituir lo perdido.En esta historia, nos toca presenciar hecho de que un niño tenga que renunciar a sus anhelos para cumplir -por una inconsciente presión social- con lo que su madre o el mundo espera de él. Asimismo muestra la responsabilidad, madurez y empatía que debe tomar el personaje principal ante la pérdida. También nos hace ver que muchas veces los niños deben tomar decisiones que los obligan a salir de su orden social y así entrar obligadamente al mundo que no les corresponde: el del adulto.

    La película muestra por otra parte y en segundo plano la imagen de una niña sacudiendo sábanas en un balcón, por lo tanto, si generalizamos, podríamos sacar de esto que la infancia de la mujer es mucho más hogareña, donde su principal rol es cumplir con los quehaceres del hogar.

    En conclusión, considero que este cortometraje de la película si demuestra bien la infancia marginal de chile, desde un punto de vista bonito y metafórico del rol que cumple el “balón de fútbol” dentro de la infancia y que el fútbol (o el juego en sí) funciona como una ‘vía de escape’ del mundo. También muestra elementos relevantes como, por ejemplo, que en términos de género, la infancia del chileno marginal es distinta para el hombre y para la mujer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) coherencia y cohesión:1.5
      b) respuesta a la pregunta problema:1.5
      c) dominio de conceptos trabajados en clases:1.5
      d) opinión personal:1.5
      NOTA:70

      Eliminar
  12. La segunda historia que nos presenta la película Historias de Fútbol de Andrés Wood se enmarca desde la perspectiva de la pobreza. Desde esa base, observamos un énfasis por reflejar una realidad socio-política en base a un eje común: el fútbol. Además, la niñez se nos muestra como la simplicidad del acto de jugar y correr atrás de un balón de fútbol. Esto permite a los niños escaparse de ese lugar y mostrarse felices haciendo lo que hacen: jugar.

    Teniendo en cuenta todos estos elementos, aparece el objeto simbólico y que a la vez, el que le da sentido al acto que se muestra de la niñez en esta historia: el balón de fútbol.

    La escena se enmarca así: tras la frustración de los niños de no poder entrar al estadio al ver el partido que causaba expectación en la ciudad, estos se retiran bajo el alero de la figura represiva que no los dejó entrar, el guardia del estadio. Esta primera señal, es otro guiño que el director hace sobre la realidad socio-política, la figura represiva que obliga a los niños retirarse, sumisos frente a una lógica que los mantiene en ese estado.

    Segunda señal, los niños, tras este episodio, sentados en las afueras del estadio, se encuentran con la suerte de una de las pelotas del partido, cae justo donde estaban sentados, sin dudarlo, este regalo que llega de la casualidad misma, les permite salir de su frustración y llegar al acto simplista, con el elemento imprescindible para jugar, la pelota de fútbol.

    Tercera y última señal del balón como elemento simbólico que da sentido a la perspectiva que se nos muestra de la niñez, es que, luego de que el protagonista perdiera el dinero que había empeñado por un cuadro que su madre le encomendó, este entiende perfectamente lo que tenía que hacer, aunque eso significara dejar de lado aquella oportunidad de jugar a placer el fútbol con una pelota. El protagonista, al empeñar esa pelota de fútbol, nos da cuenta de que aquella salida que tenían que era el fútbol era sólo una salida esporádica, una especie de fantasía en la realidad, y que lo que tenía que enfrentar junto a su madre era esencial para poder surgir, la pelota puede esperar si se trata de subsistir dentro de un sistema opresivo que sigue una lógica ideológico-comercial a todo ámbito.

    En síntesis, todos estos aspectos anteriormente mencionados constituyen lo que la película quiere decir sobre la niñez chilena; la felicidad que les genera el acto simple de jugar al fútbol, el acto simple como una escapatoria a su realidad en la pobreza y la responsabilidad frente a lo que enfrentan en su cotidianidad. En ese sentido, yo creo que lo que nos muestra la película es bastante interesante, ya que el fútbol no discrimina clase social ni persona humana, y que permita ver la realidad en todo ámbito, da cuenta de lo inherente que es el fútbol al chileno, una historia construida en base a derrotas, triunfos, dictaduras, represión, y que en el caso de la segunda historia de la película, nos muestra el acto simple en una realidad cruel. Me siento bastante representado por lo que fue esa infancia de horas jugando atrás de una pelota, en la que uno era feliz sin saberlo.

    Nico Yáñez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) coherencia y cohesión:1.5
      b) respuesta a la pregunta problema:1.5
      c) dominio de conceptos trabajados en clases:1.5
      d) opinión personal:1.5
      NOTA:7.0

      Eliminar
  13. Notamos principalmente, la aparición de un elemento que será quién de andamiaje al relato en su conjunto, este es la marginalidad inscrita en márgenes propios de la pobreza, y por ende, característico de sectores populares. La historia nos muestra un complejo dual entre la simpleza cotidiana, en este caso de los niños, quienes viven su infancia en busca de la entretención y la aventura visualizada en el fútbol, y la posición socio-cultural en la que se desenvuelven de forma natural los protagonistas. Los niños buscan la diversión en la simpleza, se sitúan en una cancha de tierra delimitada por ellos mismos y se sumergen en el juego, en el fútbol, pero aún acaecido esto sigue retornando el sentimiento de aspiración, aquella aspiración a lo inalcanzable, el elemento que nos retorna constantemente a lo mencionado es el balón de fútbol que encuentran los niños sorpresivamente a las afueras del estadio -tras haberse escapado del campo de juego-, el mismo al que no pudieron acceder para ver el tan ansiado partido de Cobreloa, he ahí el aspecto aspiracional que recorrerá la historia en toda su extensión. Lo ya mencionado se circunscribe dentro del lugar socio-económico –y por ende cultural- en el que se posicionan los niños, es decir, es un factor recurrente de la marginalidad, el abandono y la pobreza la tendencia de aspirar a lo que no se puede acceder, coincidencia no es que su limitación este inevitablemente enraizada en la cuestión monetaria que se ve estructurada por el sistema económico imperante en Chile y que, a su vez, va ligado con las realidades sociopolíticas del país que convergen en el tema del largometraje, el futbol.
    A través de lo expuesto recientemente, podemos aclarar nuestra opinión personal con respecto a la niñez chilena contextualizada en el filme de Wood. Es posible presenciar que la simplicidad y la inocencia se ven apreciadas de una manera bastante acentuadas en los infantes protagonistas que se pueden desarrollar de una manera sociocultural en el espacio geográfico en el que se encuentran de una manera bastante fluida y continua que se ve expresada en su forma de ser y actuar frente a sus semejantes, incluso llegando al límite enamorarse de las niñas de la localidad. No obstante, estos elementos se pueden llevar al ámbito global donde la infancia de todas las regiones es congruente a la del largometraje, ya que las características -simplicidad e inocencia- son propias de todos los niños sin importar el territorio ni la estructura social vigente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Renato Lira - Federico García (EFEDE)

      Eliminar
    2. a) coherencia y cohesión:1.2
      b) respuesta a la pregunta problema:1.3
      c) dominio de conceptos trabajados en clases:1.3
      d) opinión personal:1.5
      NOTA:6,3

      Eliminar
  14. Este relato nos presenta la vida marginal desde un punto de vista de los protagonistas, los cuales son niños. A través de una historia ligada al futbol, se muestra como este sirve de entretención y distracción para sus personajes, lo que permite una instancia de reunión social en donde los niños logran manifestarse y abstraerse de la marginalidad que los rodea. Por otro lado se refleja cómo este sirve para presentar las formas de vida y sus dinámicas correspondientes que se forman en este ambiente marginal del norte de chile representado en la película, ya que nos informa acerca de los entornos de los protagonistas y las actividades cotidianas en las que se desenvuelven. Esta película también nos plasma temas de la niñez chilena que muchas veces se le quita relevancia, se manifiesta por ejemplo asuntos ligados a la amistad y el compañerismo, el deber que deben cumplir en el hogar debido a su condición de marginalidad, la vida callejera, etc.
    Desde el comienzo de esta película se presenta este deporte como un elemento fundamental en la vida cotidiana de los niños como una causa elemental de encuentro. Esta idea se presenta en muchas instancias en el filme, como al inicio, en donde este grupo de niños se reúne para ir al estadio y ver el partido para luego terminar jugando fútbol en otro lugar. Estas situaciones también nos presentan características fundamentales de la vida marginal de estos niños, en donde se ven con la necesidad de adaptarse ante las distintas situaciones que van surgiendo; esto se refleja al momento de no tener una pelota para jugar fútbol, formar sus propias canchas para poder jugarlo, etc.
    Por último, a pesar de la relación que tienen los personajes con el fútbol y el ambiente que forman con este deporte, podemos notar que existe una conciencia de sus carencias, las cuales son más importantes. Esto se ve reflejado en la película cuando el protagonista pierde el dinero que debe llevar a su madre y lo resuelve vendiendo la pelota con la cual generó una instancia de distracción con sus amigos.
    Es agradable la forma en cómo se desenvuelve el relato, especialmente porque rescata un sector etario de la sociedad que, en la actualidad, es parcialmente olvidado y a veces poco considerado y que sin embargo representa un importante y latente grupo de nuestro país. Por otro lado es interesante cómo el director relaciona de manera efectiva el fútbol con la vida cotidiana de las personas y cómo este puede generar nuevas historias con distintos conflictos.

    Sofía Aceituno y Javiera Farías

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a) coherencia y cohesión:1.5
      b) respuesta a la pregunta problema:1.2
      c) dominio de conceptos trabajados en clases:1.2
      d) opinión personal:1.5
      NOTA:6.4

      Eliminar
  15. La película de Wood, situada en los barrios más pobres de Calama, nos da a conocer una infancia, que está muy determinada por un entorno social que la construye y desarrolla de una manera específica, así sus habitantes, en este caso, los niños, representan su infancia a través del futbol, como un elemento muy simple que se da a conocer desde el principio cuando de forma muy precaria juegan en una cancha que ellos mismos delimitaron. Esta infancia esta también muy limitada por las exigencias de un mundo que no da mayores escapatorias a los protagonistas, de este modo, los juegos y las posibilidades lúdicas que les entrega la realidad los sacan de ese contexto marginal y duro. La llegada imprevista del balón desde el estadio llega como un espacio que se sitúa entre tanta mísera, y que los hace escapar por unos momentos de su realidad, este escape se representa en forma simple y sencilla y apunta hacia una despreocupación de la condición social y de las precariedades de un hogar. Sin embargo, el protagonista, Pablo, quien es el dueño de este aclamado balón de futbol, es casi arrastrado a un mundo que choca con las fantasías lúdicas que ocupan un espacio en las mentes infantiles, pues regresa a la realidad cuando debe vender su balón de futbol debido a que su madre tuvo que vender un objeto de su casa para seguir viviendo y a Pablo desafortunadamente se le pierde este dinero, cargándose encima una gran responsabilidad que confronta dos mundos, este choque del cual logra apagar cualquier intento de huida ante esta fúnebre realidad, y los vuelve a alienarse bajo una lógica que los aterriza en su cotidiano vivir y que logra suprimir cualquier paso hacia un estado lúdico y a la felicidad que les logra transmitir la simpleza de jugar futbol De esta forma podemos distinguir que no existe una niñez chilena que refiera a un concepto único, si no que está determinada por la condición social, económica, política, etc. Sin embargo esta película nos entrega una visión que escapa de cualquier normalidad impuesta hacia la condición marginal de los niños, presenta salidas, aunque sean momentáneas, como también presenta un choque desde un mundo totalmente imaginario y lúdico a uno donde reina la necesidad urgente de poder subsistir dentro de la miseria, también podemos distinguir como el niño debe “madurar” y preocuparse de la economía de la casa, en una edad en la que no debería tener aquella preocupación, también muestra que aunque tenga una edad muy joven, el niño es capaz de comprender las limitaciones que le impone la sociedad y adecuarse a ella, dejando de lado su instinto de niño y adecuando la postura de el hombre de la casa, ya que vivía solo con su madre. También muestra la humilde y sencilla forma de valorar y cuidar sus cosas, como aquella pelota, algo que no se demuestra en los niños que tienen mayor comodidad, es por esto que llegamos a la conclusión de que es el lugar donde uno vive, el estatus social en el que naces, etc. va a generar y limitar tu identidad.

    Rayén Lincoqueo y Javiera Segura

    ResponderEliminar
  16. La película nos muestra la pobreza y el como el futbol juega un rol social y cultural en el barrio, este último se podría relacionar como lo simbólico y en el cual se enmarca la niñez en un sector popular y marginal.
    En este sentido, el análisis que se puede hacer frente al video es diverso, por un lado vemos que en la primera parte los niños y la ilusión de estos se ve frenada por las lógicas dominantes, de poder y represivas al no poder entrar al estadio, y el como la infancia tiene que hacer un proceso adaptivo a estas llevándolos muchas veces a frustraciones. Sin embargo la magia y “casualidades” que acompañan siempre en la infancia hicieron que les llegara la pelota y que se fueran a jugar conectándose desde la simpleza con la vida.
    Otro análisis que se devela es que al estar inmersos en un sistema con ideologías y comercio las cuales respaldan las lógicas que nos acompaña en el diario vivir, se muestra el futbol como un escape o un distractor a las cosas que desde la infancia tenemos que hacernos participe, esto se refleja en la parte que al protagonista se le pierde el dinero que tenía que ir a dejarle a su madre luego del partido y el como el niño se percataba de la importancia monetaria que existía en su familia.
    En conclusión nos damos cuenta que se muestra un barrio marginal, de pobreza, en el cual dentro de los cánones sociales se muestra al futbol desde la más tierna infancia como un distractor frente a la cruda realidad y todo lo que implica en el sistema en el que estamos, que de alguna forma hace que esa ilusión y pureza de la infancia se vea corrompida muy rápidamente a medida que se va creciendo pero que sin embargo a través del juego el futbol, muy común en nuestra sociedad, exista y nos traiga placer y disfrute, pero solo como un entre paréntesis de la rutina y el esfuerzo de los sectores populares.

    CATAPLASMA GAJARDO

    ResponderEliminar
  17. http://www.youtube.com/watch?v=rkTaWRyNssQ

    Ahí está el cortometraje

    ResponderEliminar